La Danza de los Concheros se deriva de antiguas danzas ejecutadas por los habitantes ancestrales de México. En el México prehispánico la danza era una parte primordial de la vida; las danzas sagradas estaban íntimamente ligadas a los ritos religiosos y se llevaban a cabo con la intención de honrar a los dioses, para pedir bendiciones y permiso para llevar a cabo determinadas acciones, creando así un medio de comunicación con el cosmos y las fuerzas divinas.
Los instrumentos originales eran tambores, sonajas, chirimías (especie de flauta), conchas y caracoles (estos últimos atados a los tobillos) que resonaban a cada paso dado por los danzantes. La guitarra fue importada por los españoles a América y en vista de la prohibición de usar instrumentos musicales indígenas por ser considerados sacrílegos, los indígenas comienzan a explorar los instrumentos europeos y surge un instrumento parecido a la mandolina, confeccionado con la concha de un armadillo.
Los sonidos producidos eran un saludo de la comunidad a los cuatro vientos, a las seis direcciones del universo lo que permitía al conchero integrarse al ritmo de la vida del planeta y del cosmos. El traje de los concheros no es el mismo en razón de los los diversos grupos que bailan esta danza y en tiempos modernos han cambiado con la intención de darles un toque más teatral. Los concheros se dividen en varias unidades llamadas mesas que están sometidas a una disciplina casi militar y donde un capitán y otros miembros de diferentes rangos son los directos responsables de la ejecución de la danza.
En la época de la conquista de México la civilización dominante en era la Azteca que finalmente cayó tras la derrota de su rey Cuauhtémoc quien fue torturado y luego asesinado. Los misioneros españoles estaban decididos en convertir a los indígenas al catolicismo y por lo tanto prohibieron no solo sus ritos sino también el uso de sus instrumentos musicales y quien fuera atrapado haciéndolo corría el riesgo de perder las manos. Originalmente los tambores eran tocados con la mano pero en la actualidad se usan baquetas que según la leyenda se hace en honor a aquellos que perdieron sus manos. Después de algún tiempo hicieron algunas excepciones con la intención de hacer su religión más atrayente para los nativos. Finalmente los antiguos pobladores de México pudieron reanudar sus celebraciones tradicionales en los atrios de las iglesias durante las celebraciones de santos y otras festividades católicas.
En el México precolombino las peregrinaciones a sitios sagrados eran una obligación y podían durar hasta semanas. Dichas peregrinaciones se hacían a cinco santuarios principales que a grandes rasgos coinciden con los cuatro puntos de la cruz (que representan los cuatro vientos) y uno en el centro. Después de la conquista estas peregrinaciones tomaron un carácter más católico y se empezaron a usar estandartes religiosos e imágenes de santos y en definitiva se incorporó la guitarra-concha lo cual ha creado objeciones por parte de muchos que la consideran europea y que le resta autenticidad a las tradiciones.
Los 12 de Diciembre de todos los años grupos de concheros de todo el país peregrinan a Ciudad de México para las fiestas de Nuestra Señora de Guadalupe, Santa Patrona de México y de las Américas, para interpretar la danza tradicional en su honor al frente de la catedral.
Puede ver más ejemplos aquí y leer sobre su historia aquí y aquí en Inglés y en Español.
---
Are you on Facebook? Visit the Maru Montero Dance Company Page and learn about events, contests, and other volunteer opportunities!
Join our mailing list to receive event updates, learn about volunteer opportunities and raffles!